Venezuela: El bolívar, moneda depreciada en la región

Mientras el dólar se ha fortalecido a nivel global frente al resto de las monedas, en Latinoamérica existen tres grandes economías que han sido duramente golpeadas este año por la depreciación de sus monedas frente al dólar: Argentina, Colombia y Chile. A este grupo debe unirse Venezuela cuya moneda-a pesar del discurso oficial de recuperación- es la que más se ha depreciado. Esta es una de las conclusiones que el economista Leonardo Vera pública en el último informe de coyuntura de la firma Carpe Diem. Según su análisis, “si bien durante los primeros dos meses y medio del año el bolívar se apreció contra el dólar en cerca de un 8%, a partir de la segunda quincena de marzo la depreciación ha seguido un curso ininterrumpido. Al 6 de julio la depreciación ya alcanzaba un 34%. A decir verdad, a lo largo del año y hasta el 6 de julio el bolívar perdió un 23% de su valor frente al dólar, por encima del resto de las monedas de la región”.

Vera sostiene que este cambio “de curso en el valor del Bolívar contra el dólar parece ir tomando velocidad hacia el tercer trimestre del año, y da al traste con la política que ha venido implementando el Banco Central de Venezuela por detener el prolongado fenómeno inflacionario venezolano tratando de anclar el valor de la moneda”.

El economista e integrante de la Academia Nacional de Ciencias recuerda que, por la estrategia de contener el tipo de cambio, “en lo que va de año el Banco Central de Venezuela ha realizado 28 intervenciones en el mercado cambiario conducido por los bancos, para lo cual ha otorgado cerca de 2.400 millones de dólares, una cifra que ya supera en 34 % al monto colocado durante los 12 meses de 2021”.

Adicionalmente, Vera advierte que la inflación sigue avanzando. “Si bien el BCV no ha reportado la variación de la inflación en junio, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente que genera un índice de precios con un método similar al del BCV, indica una importante aceleración de los precios, con un alza de 14,5% en el sexto mes del año y de 53,8% en el primer semestre (…) Paradójicamente, con semejante inflación acumulada la sobrevaluación de la moneda sigue estando presente. La espiral inflación-devaluación que por años ha vivido la economía de Venezuela, no deja espacio sino para pensar que la sobrevaluación del tipo de cambio seguirá generando expectativas de nuevas correcciones cambiarias, y por lo tanto renovadas presiones sobre el tipo de cambio.