Hoy elecciones en Argentina una ciudadanía enojada con la clase gobernante

La elección presidencial de Argentina que se realiza este domingo 22 de octubre llega en medio de una profunda crisis económica que abona el terreno para una transformación en la hegemonía peronista y sus variantes, en el contexto de una población que pide a gritos estabilidad económica. Javier Milei es visto como un favorito.

Como si se tratara de un tango, los actores tuvieron que ejecutar movimientos y un PASO especial para despejar el escenario con cinco opciones. Los argentinos votaron en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) el 13 de agosto y acudirán a una contienda en donde se privilegia más la economía que lo ideológico.

Están convocados para esta justa electoral 35.394. 057 electores en un país con un IPC anualizado de más de 130%, con un 42% de los argentinos viviendo en pobreza, y una inflación acumulada durante el mandato de Alberto Fernández de 640%; escenario que sentencia una hora menguada para el peronismo kirchnerista. En este contexto, un outsiders como Javier Milei era posible. Y “aunque duela decirlo, cuando la dictadura se fue del poder había 7% de pobreza”, reflexionó Diaz.

Los argentinos elegirán la fórmula presidencial, además de los cargos de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 21 gobernadores y la renovación en la Cámara de Diputados y Senadores.

Sondeos dan ganador a Milei

Los sondeos dan como ganador a Javier Milei, con su partido Libertad Avanza, pero sin los votos suficientes y muy lejos de alcanzar el 45%, o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto al segundo en cuyo caso el balotaje se haría el 19 de noviembre.

Sin embargo, Díaz recordó que otros estudios de opinión, llegan a pronosticar que es posible que gane en la primera vuelta.

Unas elecciones distintas

Para el experto en temas políticos de Argentina Miguel Ángel Vázquez, este proceso es distinto al que se llevó desde el retorno de la democracia en 1983 porque en forma directa o a través de coaliciones, las dos fuerzas mayoritarias como el Partido Justicialista o el peronismo y la Unión Cívica Radical fueron el eje central de esas disputas y en caso de haber una tercera fuerza, ésta rondaba entre 10 el 15% de los votos.

En su opinión, la irrupción de Javier Milei es sorpresiva y responde a una ciudadanía agobiada, agotada y enojada con la clase política que gobierna en los últimos 15-20 años.

Al principio, empezó a tomar adeptos en especial en la juventud, pero también en mayores de 30 años. Probablemente haya un quiebre hegemónico del kirchnerismo, un movimiento político de centroizquierda y variante del peronismo, pero el peronismo a través del Partido Justicialista puede buscar la forma de reconstruirse, por lo que no ve un escenario en donde todos vayan en contra de él, acotó el analista.

En Argentina cuando hay un resultado en las primarias es muy difícil que se pierdan votos y más bien tiene chance de ampliarlos. Pero “sigo pensando en una segunda vuelta”, agregó

En su opinión, si hay un balotaje entre Milei y Massa sería un gran logro para el partido gobernante porque si aún con el desastre económico se posiciona de segundo, sería un triunfo para la figura del líder de la oposición.

“No tengo dudas de que si esta tercera fuerza, que apareció en la escena, no cumple con las expectativas el peronismo convocará asambleas extraordinarias como lo ha hecho en el pasado reciente y propiciará su salida de la Casa Rosada”.

En el caso de que Patricia Bullrich llegue al balotaje, probablemente haya un diálogo en el marco de unas relaciones más democráticas, indicó.