La Reserva Federal de Atlanta compila datos para estimar cómo le va a la economía de EEUU. Ese tracker estimó la semana pasada que el Producto Interno Bruto del país se contrajo en el segundo trimestre y profundizó así los temores a una recesión. Te explicamos qué significa. Un indicador confiable que ayuda a estimar el rumbo de la economía de Estados Unidos mostró que estamos más cerca de un escenario temido por muchos: una inminente recesión.
Se trata de la compilación de datos oficiales que lleva la Reserva Federal (Fed) de Atlanta —el tracker GDPNow— y que la semana pasada estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 2.1% en el segundo trimestre frente al mismo lapso del año pasado.
Esto tras la publicación de dos cifras importantes sobre el gasto de los consumidores y las inversiones privadas. El crecimiento del gasto de los consumidores se desaceleró a 0.8% en mayo en medio de la alta inflación, mientras que las inversiones privadas cayeron 15.2%, de acuerdo a datos de la Oficina del Censo y de la organización privada Institute for Supply Management o ISM.
Lo que señale este tracker de la Fed de Atlanta no necesariamente representa una estimación formal de ese ente. Sin embargo, en el pasado el GDPNow ha presagiado con precisión qué sucederá con la economía estadounidense. Y en esta ocasión es seguido más de cerca porque son muchos los que están en busca de pistas sobre si nos encaminamos a una recesión o cuán cerca estamos de ella.
Como el PIB de Estados Unidos se contrajo 1.6% en el primer trimestre, los ojos están puestos en cuál será el número del segundo trimestre. Esto porque se suele hablar de una recesión cuando la economía se contrae durante dos trimestres consecutivos. Aunque esa es una regla arbitraria que no es acogida por todos los expertos.
¿Hay otras ‘reglas’ para declarar una recesión?
Sí, una de ellas precisamente toma en consideración la evolución del mercado laboral. Lleva el nombre de ‘la regla Sahm’ por una execonomista de la Fed llamada Claudia Sahm. La Fed de St. Louis explica que, bajo esta regla, se considera que la economía entró en recesión cuando el promedio móvil de los últimos tres meses de la tasa de desempleo sube al menos 0.50 punto porcentual en comparación con el punto más bajo que registró en el pasado año.
Es una ‘regla’ mucho más simple que el análisis que hace el NBER y que, por el momento, tampoco indica que Estados Unidos entró en recesión.
De lo que tenemos certeza es de que la Reserva Federal tiene en marcha una serie de alzas de su tasa clave de interés para frenar la acelerada inflación. Algunas de esas subidas de la tasa referencia han sido agresivas, en especial la del mes pasado de tres cuartos de punto porcentual, y se teme que desaceleren o lleven a una recesión más adelante.