La empresa de asesoría electoral con sede en EEUU y dirigida por un ejecutivo chino, podría estar vinculada con los cuestionamientos surgidos a raíz de los comicios de 2020. Tirando de hilos que podrían conectar a la República Popular China (RPC) con los comicios de los Estados Unidos EEUU, el portal de periodismo investigativo Kanekoa está hurgando en el posible espionaje del Partido Comunista Chino (PCCh) en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020.
En una serie de boletines informativos difundidos en su sitio web, este servicio noticioso explicó un presunto vínculo entre las firmas de asesoría electoral Konnech Inc., afincada en EEUU, y Jinhua Yulian Network Technology Co., ubicada en China, así como el rol desempeñado en las votaciones por el director ejecutivo de ambas, Eugene Yu.
Como si de un real puzle se tratara, en el que las piezas van conformando mejor la imagen total, la conclusión a la que ha llegado Kanekoa se sustenta en la investigación realizada por Catherine Engelbrecht, de True the Vote, y Gregg Phillips, de OPSEC Group, quienes desde hace tiempo lanzaron la alarma de un posible fraude electoral durante la última contienda por la presidencia de EEUU.
Este 13 de agosto, Engelbrecht y Phillips presentaron nueva información sobre el particular durante el evento The Pit, encuentro efectuado en Arizona y al que asistieron unos 150 periodistas, investigadores, influenciadores y otras partes interesadas en el polémico tema. Al parecer, ambos formaron parte de una investigación de un año sobre Konnech tras descubrir que la dirección IP del servidor de esa empresa cambiaba de ubicación entre Grand Rapids, Michigan, y Zhejiang, China.
Tras conocer ese y otros hallazgos relativos a las dos firmas citadas, Kanekoa¸ autoproclamado a favor del movimiento America First, se dio a la tarea de profundizar en el asunto, desenrollando la madeja de hechos, fechas y actores presuntamente involucrados en el espionaje chino que habría podido incidir en los resultados de los pasados comicios presidenciales.
Sospechosas firmas de asesoría electoral
Cronológicamente hablando, Konnech, empresa creadora del software PollChief® usado por miles de oficinas electorales en nuestro país, fue fundada en EEUU, en 2002, y aparece en Internet bajo el dominio konnech.com; Jinhua Yulian Network Technology, entretanto, fue creada en China, en 2005, y estuvo online bajo yu-lian.cn hasta 2013, fecha en la que su sitio web fue eliminado.
El primer gran detalle llamativo de este caso es que ambas firmas de asesoría electoral fueron creadas por la misma persona, solo que, en Konnech, Eugene Yu figuraba como tal y en Jinhua Yulian Network Technology, como Jianwei Yu, su nombre de pila chino. El segundo, que este mismo ejecutivo redirigía el tráfico de la segunda empresa hacia la primera y en ambas usaba la misma imagen de portada.
Según Kanekoa, en el portal eliminado de la compañía china aparecía esta declaración de Yu: «Podemos proporcionar el servicio de consultoría electoral más profesional y soluciones de actividades electorales para todos los lugares y niveles de comités del Partido, APN, CCPPCh, sindicatos, federación china en el extranjero, federaciones de mujeres [y la] Liga de la Juventud Comunista», entre otras comunidades y entidades.
Es decir, a través de su empresa china, Yu ofrecía servicios electorales para el Partido Comunista Chino (PCCh), la Asamblea Popular Nacional (APN) y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), organismo de asesoramiento político de la RPC y parte central del sistema del Frente Unido del PCCh.
Operación electoral en manos chinas
Citando a un periodista independiente que asistió a The Pit y que firma sus artículos bajo el nombre de CognitiveCarbon, Kanekoa resaltó que lo descubierto por Engelbrecht y Phillips «fue impactante: encontraron datos que incluían detalles personales de casi 1,8 millones de trabajadores electorales estadounidenses; detalles como sus nombres, números de teléfono, direcciones, etc. Incluso, nombres de los miembros de la familia, cosas que se pueden recopilar de forma rutinaria cuando contratas a alguien y le emites un cheque de pago».
Si esto le resulta alarmante, prepárese para lo siguiente: «según los informes, también se encontraron detalles substanciosos sobre dónde se ubicaron las máquinas electorales, incluidos los planos de los edificios utilizados en las elecciones. Nominalmente, esa información sería útil para las agencias electorales, porque la aplicación que estaban usando les ayudó a rastrear su inventario de máquinas electorales. Nada de esto, sin embargo, debería haber quedado a la vista para que cualquiera lo viera, y seguro que no debería haberse hecho en China».
A estas alturas, puede que usted se esté preguntando cómo lograron descubrir esto. Pues bien, aquí está la respuesta: «Mientras Phillips y su equipo investigaban, hicieron algunos controles de ciberseguridad rutinarios para saber qué servicios estaba utilizando la dirección IP china y así determinar qué había detrás. Uno de esos escaneos mostró un puerto en esa dirección IP, que normalmente usa una aplicación de base de datos llamada “MongoDB”», al parecer, uno de los productos de Konnech.
Si bien ese hallazgo es sumamente importante, más lo es el hecho de haber constatado que el acceso a esa base de datos no estaba restringido. Básicamente, no tenía ningún protocolo de seguridad configurado, ni siquiera una contraseña para impedir que alguien entrara, por ende, Phillips y su team pudieron acceder sin problemas, según CognitiveCarbon, quien también es experto en tecnología de la información.