El director de Terrabella Realty explicó los antecedentes que llevaron a una situación que afecta a los inversores latinoamericanos, que tienen a Miami como una ciudad de su preferencia, y a todos los inmigrantes que residen en la Florida. “Durante 2021 la migración interna y externa saturaron el volumen de ventas. Con las subas de las tasas en 2022, para combatir la inflación, esa demanda excesiva se desaceleró y se volvió algo más normal”. “El mercado se ve más frenado, lo cual genera una oportunidad para los compradores y una tendencia, por primera vez en años, a la baja en valores que habían aumentado descomunalmente”, coincidió Gustavo Blachman, también agente especializado en el área.
Migración interna hacia la Florida
La mayoría de los migrantes internos llegó desde ciudades grandes de California, como Los Angeles y San Francisco, y de Nueva York y su área metropolitana. “California tiene un impuesto estatal al ingreso del 13%, que se paga además de los impuestos federales. Nueva York también, de un 8%”, precisó Blachman. “La Florida no tiene impuesto estatal”.
Para los inversores, la ventaja es importante: “No sólo no hay impuesto estatal sino que los costos para instalar un negocio, por ejemplo, son menores”, agregó Wing.
También el costo de vida es más moderado: actualmente en California la gasolina está alrededor de USD 6 el galón (3,78 litros), mientras que en Florida supera apenas los USD 3. “Si eres un empleado de una compañía en Californa, te viene muy bien trabajar para ella de manera remota, como se ha estandarizado bastante luego del covid, y vivir aquí”.
Miami: más propiedades disponibles
El aumento del inventario de propiedades disponibles comenzó con la desición de la Reserva Federal de subir la tasa de interés para atacar la inflacion, que luego de sucesivas dificultades causadas por el la pandemia sufrió impactos derivados de la guerra tras la invasión rusa a Ucrania. “Vino el primer aumento de la tasa de interés, y luego el segundo, y ahora el tercero: eso ha causado una suerte de freno”, dijo Wing. “Pero no de caída”.
¿Qué significa eso? Que “solamente sacó del juego a un determinado porcentaje de los compradores, más probablemente los locales”, elaboró. “Porque los que vienen de otros estados pueden llegar con dinero en efectivo, porque han vendido en sus lugares de origen. Y los extranjero suelen pagar en efectivo”.
Hay otro factor capital que influye en el crecimiento de la oferta: los aumentos futuros en las tasas de interés de financiación, señaló Blachman. “Mucha gente que compró en el pasado lo hizo con tasas ajustables: préstamos que, en vez de haber sido fijos por 30 años, pueden haber sido fijos por los primeros tres, cinco o siete años y entonces llega el momento de ajustar. Si el momento del ajuste hubiera sido un año atrás, la tasa habría bajado”, comparó. “Pero ahora va a subir”.