Reacomodar horarios y designar nuevos conductores son algunas medidas tomadas en Estados Unidos por parte de cadenas de noticias que ya no son lo que solían ser. El declive de la audiencia ha sido inminente desde el primer trimestre de 2021 justo luego de haber terminado el gobierno de Donald Trump y comenzando el período del demócrata Joe Biden.
Estas compañías mantenían altos niveles de rating por las críticas que hacían tras cada declaración del entonces mandatario republicano mas no por la calidad de sus investigaciones y el resto de contenidos. Fue algo que comprobó John Malone, empresario y dueño de varios conglomerados de medios de comunicación, luego de convertirse en accionista de la cadena progresista CNN. El también donante de Trump dijo el año pasado que la empresa debería volver al periodismo con el cual comenzó.

Eso no ha ocurrido. Sin embargo, sí se dio a conocer que la cadena anunció una gran reorganización en el horario de máxima audiencia debido a la caída de la sintonía. Además, definió el reemplazo del expresentador Chris Cuomo despedido por haber usado influencias para favorecer a su hermano, el exgobernador Andrew Cuomo, señalado de acoso sexual y de Don Lemon por sus despectivos comentarios contra Nikki Haley, exgobernadora republicana de Carolina del Sur. La realidad es que los números no acompañan a la cadena. Al 5 de agosto, de 50 programas de televisión, apenas logró el puesto 18 como mejor calificación con “CNN Newsroom“, antecedido por programas de Fox News y de MSNBC, según detectó Nielsen Media Research.
Los vicios de las cadenas de TV
Pretender darle un tinte ideológico a sucesos que nada tienen que ver con esta agenda u ocultar información son vicios que le han costado caro a cadenas de noticias como CNN. Pero no parece haber mayor escarmiento. En marzo de este año, un informante “bien posicionado” dentro de CNN aseguró en una entrevista con Fox News Digital que el entonces presidente de CNN, Jeff Zucker, le dijo a su personal que no investigara la “teoría de la fuga de laboratorio” detrás de los orígenes del coronavirus.
Ese tipo de órdenes y otras más provocaron que el año pasado las ganancias cayeran por debajo de los 1000 millones de dólares por primera vez desde 2016. Adicionalmente, el surgimiento de los servicios de streaming complicó más las cosas. Desde la directiva quisieron sumarse a la tendencia con la plataforma de televisión de pago CNN+, pero tuvo que cerrar al mes del lanzamiento.
Los registros de la Comisión Federal de Elecciones (FEC) revelan que John Aberneth, director ejecutivo de Fox TV Stations, supuestamente donó 3300 dólares a la campaña demócrata. Elizabeth Casey, una abogada de Fox Corps, habría donado 2000 dólares y Viet Dinh, director legal y de políticas de Fox Corps, entregó 6600 dólares.
Irena Briganti, portavoz de Fox News, dijo a Intercept que FOXPAC apoya a los funcionarios electos y candidatos “en ambos lados del pasillo”. Pero este tipo de informaciones pueden jugar en contra. Aún más cuando las tensiones políticas aumentan rumbo a las primarias republicanas y las elecciones de 2024 y Donald Trump es acusado de casi un centenar de delitos calificados por el exmandatario como parte de una persecución para intentar socavar su alta popularidad que lo proyecta como el ganador de la nominación de su partido para competir nuevamente por la Casa Blanca.