El naturalista suizo Johann Rudolf Rengger, quien viajó al Paraguay entre 1819 y 1825, menciona en su libro Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826, la elaboración de dulces producidos, entre otros, a partir de leche y almíbar de azúcar. En este país el dulce de leche se considera un producto tradicional. Mientras que otros aseguran que la autora de este manjar fue una de las criadas del entonces General Juan Manuel de Rosas, (Argentina) quien olvidó al fuego una lechada –mezcla de leche y azúcar-. Cuenta la leyenda, que al regresar a buscarla se encontró con una sustancia espesa y de un color similar al marrón.
¿Es uruguayo, argentino, chileno, peruano, brasileño, mexicano…?
La disputa por quién inventó el dulce de leche tiene varios contrincantes en América Latina. Existen leyendas, historias y anécdotas en la región que se adjudican su creación. Pero parece que el popular dulce es más antiguo de lo que creemos. Para quien no lo conoce, el dulce de leche es para algunos un postre y para otros una especie de mermelada de color marrón, hecho de azúcar y leche. Se utiliza mucho en la repostería, como relleno o cobertura de tortas.
«El primer dulce de leche era de color muy blanco. Luego de algunas mezclas en México, cambió el color porque se le agregaron ingredientes que contenían bicarbonato de sodio, y el bicarbonato es el que le da ese color oscuro, pardo, como lo conocemos actualmente», describe el escritor e historiador argentino Daniel Balmaceda. Algunos países conservaron la tradición de mantenerlo de color blanco. Pero «la receta original era leche y azúcar revuelta y cocinada hasta perder el aspecto líquido», agregó el autor a BBC Mundo.
Se lo llama dulce de leche en Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador y algunas partes de Colombia y Venezuela. Pero también recibe el nombre de arequipe en otras partes de Colombia y Venezuela y Guatemala. Se lo denomina manjar en Chile y manjar blanco en Perú y en la ciudad colombiana de Cali.
Muchos países de América Latina defienden que ellos inventaron el dulce de leche. En el caso de los argentinos, hasta tienen fecha de nacimiento: 24 de junio de 1829.
«Durante el Pacto de Cañuelas (1829), un acuerdo entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese entonces, Juan Manuel de Rosas, y su opositor, el general Juan Lavalle, (para detener la guerra civil en el país), la cocinera de Rosas se distrajo y dejó la leche en el fuego y se formó el dulce de leche«, contó Balmaceda, quien recientemente publicó el libro «La comida en la historia argentina«.
Pero eso sería solo una leyenda.
«En 1814 ya había cartas pidiendo partidas de dulce de leche desde Buenos Aires a Córdoba, y en un banquete en 1817 el general Lavalle y su ejército fueron agasajados con dulce de leche», contrarrestó el historiador. También existe otra historia similar en Europa.En 1804, el cocinero de Napoleón Bonaparte estaba calentando leche con azúcar y se le pasó de cocción. Y así se inventó el dulce de leche en Francia.
Pero entonces, ¿cuál es su origen?
Pese a que varios países de la región se disputan su autoría, el origen del popular dulce tendría varios siglos. «Originalmente el dulce de leche se comía y se preparaba en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI», relató Balmaceda. Desde las Islas Filipinas, que desde mediados del siglo XVI cayeron bajo dominio español, se exportó el ‘manjar’ a América, sobre todo a la zona de Acapulco, México. «Y desde allí, el dulce de leche comenzó a multiplicarse por todo el continente, cada uno produciendo su propia versión», le dijo a BBC Mundo.