La Tierra tuvo el mes de julio más caluroso jamás registrado. El hielo marino fue el más bajo jamás registrado. Por cuarto mes consecutivo, la temperatura de la superficie de los océanos batió un récord, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y tuvo sus impactos en América.
Las temperaturas de mediados de invierno fueron muy superiores al promedio en el norte de Chile y Argentina, y en Uruguay y el sur de Brasil. Muchos meses de temperaturas superiores a la media y precipitaciones inferiores a la media han contribuido a una grave escasez de agua en Uruguay.
También el mes más caluroso impactó en la Antártida. La cobertura de hielo marino alcanzó un mínimo histórico: Julio de 2023 estableció un récord para la extensión global de hielo marino más baja de julio registrada.
A nivel mundial, la extensión del hielo marino en julio de 2023 fue de aproximadamente 1 217 294 kilómetros cuadrados menos que el récord mínimo anterior de julio de 2019, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA.
La cobertura de hielo marino antártico fue la más baja registrada por tercer mes consecutivo, con alrededor de 2,59 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño del territorio de la Argentina- por debajo del promedio de 1991-2020. Esta cifra fue 1.502.190 kilómetros cuadrados menos al anterior mínimo histórico de julio de 2022. La extensión de hielo marino en el Ártico en julio de 2023 fue la 12ª más baja registrada por satélite.
Los informes de seguimiento del clima del Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos junto a la NASA también confirmaron el extraordinario ritmo del cambio climático como consecuencia de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera.
“Acabamos de ser testigos de cómo las temperaturas globales del aire y las temperaturas globales de la superficie de los océanos han establecido nuevos récords históricos en julio. Estos récords tienen consecuencias nefastas tanto para las personas como para el planeta, expuesto a fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos”, declaró Samantha Burgess, Directora Adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
“De 2015 a 2022 han sido los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia, y ello tras un claro calentamiento década tras década. Como seguimos viendo aumentos continuos de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, este calentamiento a largo plazo continuará y se seguirán batiendo récords de temperatura”, detalló.
Los efectos en América fueron los siguientes según la OMM:
1- América del Sur se registró la anomalía de temperatura mensual más alta de todos los meses registrados
2- El Oceáno Atlántico Norte se situó 1,05°C por encima de la media en julio. Se produjeron olas de calor marinas al sur de Groenlandia y en el mar del Labrador, en la cuenca del Caribe.
3- El mes de julio fue más húmedo que la media en el noreste de Norteamérica y en Chile.
4- Las regiones extratropicales más secas que el promedio incluyeron a México y el suroeste de Estados Unidos, y partes del sur de Brasil y Paraguay.
5- El huracán Don fue el primer huracán atlántico de la temporada, y con una duración de 10 días incluyendo su paso como tormenta subtropical, Don se convirtió en la quinta tormenta atlántica más duradera de julio.