A nivel mundial en 2023 se han registrado los días más calurosos

La temperatura media global de la Tierra ha fluctuado entre condiciones glaciares e interglaciares en ciclos que duran unos 100.000 años. Estos ciclos están, en gran medida, impulsados por lentos y predecibles cambios en la órbita de la Tierra con los consiguientes cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Actualmente nos encontramos en un periodo interglaciar que comenzó hace unos 12.000 años, cuando se retiraron las capas de hielo y aumentaron los gases de efecto invernadero.

A medida que el calor abrasador se apodera de amplias zonas de la Tierra, son muchos los que tratan de situar las temperaturas extremas en contexto y se preguntan: ¿ha hecho alguna vez tanto calor en el pasado?

A nivel mundial, en 2023 se han registrado algunos de los días más calurosos dentro de las mediciones modernas. Y varios medios de comunicación han publicado que las temperaturas diarias alcanzaron su nivel más alto en los últimos 100.000 años. Pero ¿de verdad podemos saber qué ocurrió en el pasado, antes de que existieran las estaciones meteorológicas y los satélites?

Aunque podrían estar en lo cierto, no existen registros detallados de temperaturas que se remonten a 100.000 años atrás, por lo que no sabemos con certeza si estamos batiendo un récord. Lo que sí podemos afirmar con seguridad sobre cuándo fue la última vez que la Tierra estuvo tan caliente es lo que sigue. Hace unos años, los científicos llegaron a la conclusión de que la Tierra había entrado en un nuevo estado climático nunca visto en los últimos 100.000 años. Como comentábamos recientemente mi colega Nick McKay y yo en una revista científica, esa conclusión formaba parte de un informe de evaluación del clima publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2021.

Las mediciones indicaban que la Tierra ya estaba más de 1 °C más caliente que en la época preindustrial. A lo que se suma que los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera eran lo suficientemente altos como para asegurar que las temperaturas se mantendrían elevadas durante mucho tiempo.

Incluso en los escenarios de futuro más optimistas –en los que el ser humano deja de quemar combustibles fósiles y reduce otras emisiones de gases de efecto invernadero–, es muy probable que la temperatura media mundial se mantenga al menos 1 °C por encima de las temperaturas preindustriales –y posiblemente mucho más– durante varios siglos.

Este nuevo estado climático, caracterizado por un nivel de calentamiento global durante varios siglos de 1 °C o más, puede compararse de forma fiable con reconstrucciones de temperatura del pasado muy lejano.

Sin una reducción rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra podría alcanzar temperaturas de aproximadamente 3 °C por encima de los niveles preindustriales a finales de siglo, y posiblemente bastante más.

En ese momento, tendríamos que retroceder millones de años para encontrar un estado climático con temperaturas tan cálidas. Eso nos llevaría a la época geológica anterior, el Plioceno, cuando el clima de la Tierra era un pariente lejano del que sustentó el surgimiento de la agricultura y la civilización.

Darrell Kaufman Profesor de Earth and Environmental Sciences en la Northern Arizona University